Envío de originales: Se admiten originales para las secciones de Varia, Patrimonio y Crítica Bibliográfica. Se enviarán a la siguiente dirección:

Revista Artigrama
Departamento de Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras
c/ Pedro Cerbuna, 12. 50009-Zaragoza.

Teléfono: 00-34-976761000 (extensión 3814)
Fax: 976762114
e-mail: artigrama@gmail.com

Fechas de recepción y aceptación de originales: Los originales presentados hasta el 15 de enero de cada año serán revisados por el Comité de redacción y evaluados por dos evaluadores externos especialistas en la materia que valorarán si procede o no su publicación en el número correspondiente a ese mismo año, notificándose a los autores antes del 30 de abril.

Textos e ilustraciones: Los artículos deberán ser originales e inéditos y presentarse en su redacción definitiva, podrán ser enviados en español, inglés, francés, italiano o alemán y tendrán que remitirse por correo electrónico, en un formato de procesador de textos estándar (Microsoft Word para PC y Macintosh). Su extensión será de un máximo de 15 páginas (en DIN A4, con 60 espacios por línea y un total de 30 líneas (27.000 caracteres), el tamaño de la letra será 12, tipo Times New Roman), incluyendo las notas bibliográficas y el apéndice documental, si lo hubiera. Se añadirá un resumen con una extensión máxima de 10 líneas (tamaño de letra 9, tipo Times New Roman, en cursiva) y las palabras clave, tanto en el idioma en el que se ha redactado el texto como en inglés. En la primera página figurará exclusivamente el título del artículo, los dos resúmenes y las palabras clave tanto en el idioma en el que se ha redactado el texto como en inglés. En página aparte figurará el título del artículo, el nombre y apellidos del autor/a o autores, centro científico al que pertenece/n con dirección de contacto, postal o electrónicay número de ORCID (estos dos últimos incluidos en nota al pie). El texto del artículo no podrá llevar identificaciones de autoría o citas en nota al pie que desvelen su personalidad a fin de mantener el anonimato en el proceso de evaluación.

Las ilustraciones no sobrepasarán las 4 páginas, que a su vez permiten hasta 16 figuras (un máximo de 4 por página), salvo casos concretos que precisen un mayor número; pueden presentarse en forma de fotografías, diapositivas o soporte informático (min. 300 p.p. JPG/TIF), deberán ir numeradas correlativamente con las correspondientes llamadas en el texto entre corchetes, p. e.: [fig. 1], y, en hoja adjunta, se hará constar dicha relación con los pies correspondientes; las figuras que precisen escala la llevarán gráfica y no numérica y, de presentar planos o dibujos, es preferible que sean originales.

Las imágenes estarán libres de derechos de reproducción y, en caso contrario, los autores deberán presentar los permisos para su publicación y asumir los pagos derivados de ello.

Los originales que no se adapten a estas normas no serán evaluados y se devolverán a sus autores.

Criterios de evaluación: Se considerará que los artículos sean originales e inéditos, no publicados previamente en cualquier soporte ni presentados para su evaluación en otra revista, y que su temática se adapte a la orientación de la revista (investigaciones especializadas en Historia del Arte, Historia del Cine y Musicología). Se valorará su aportación e interés; la metodología y resultados obtenidos; si son pertinentes en relación a las investigaciones en curso dentro del área y materia tratadas; si se han tenido en cuenta las investigaciones llevadas a cabo por otros autores sobre el mismo tema; el rigor en el desarrollo de las argumentaciones y análisis; el uso preciso de conceptos y métodos; la adecuación entre el título y el contenido del artículo; y la corrección lingüística y claridad expositiva.

Textos para la sección de Patrimonio:Tendrán una extensión mínima de 3.000 caracteres y máxima de 5.000 caracteres en el formato antes indicado para los artículos. Se podrán acompañar de hasta 3 imágenes y no requieren necesariamente de aparato crítico. Serán revisados por el Comité de redacción que considerará si procede o no su publicación.

Reseñas de libros para la sección de Crítica bibliográfica:Tendrán una extensión máxima de 2 páginas en el formato antes indicado para los artículos y serán revisadas por el Comité de redacción que considerará si procede o no su publicación.

Citas bibliográficas: Las notas a pie de página deberán señalarse con números volados sin paréntesis detrás de los signos de puntuación y se ajustarán a las siguientes normas:

Libros: Autor (apellidos e inicial del nombre en versales), Título (en cursiva), Lugar de edición, editor, año, p./pp.

Ejemplo:
Gómez Martínez, J., El gótico español de la Edad Moderna. Bóvedas de crucería, Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid, 1998, p. 127.
Si esta misma obra volviera a citarse: Gómez Martínez, J., El gótico español…, op. cit., p. 152.

En el caso de dos o más autores (y esto es válido para el resto de tipos de cita), figurarán los apellidos y las iniciales de todos ellos, añadiendo una “y” en fuente normal (sin utilizar versales), entre la inicial del penúltimo y el primer apellido del último.

Ejemplo:
Beltrán Lloris, M.
y Díaz de Rábago Cabeza, B., Museo de Zaragoza: secciones de arqueología y Bellas Artes, Zaragoza, Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación, 1988, p. 27.
Si esta misma obra volviera a citarse: Beltrán Lloris, M. y Díaz de Rábago Cabeza, B., Museo de Zaragoza…, op. cit., p. 52.

Capítulos de libros: Autor del capítulo (apellidos e inicial del nombre en versales), “Titulo del capítulo” (entre comillas), en (apellidos e inicial del nombre, en fuente normal, del editor/es, coordinador/es de la obra fuente, si figuran), Título de la obra fuente (en cursiva), Lugar de edición, editor, año, páginas que comprende el artículo (p./pp.), señalando a continuación, si procede, la cita exacta de la siguiente forma: espec. p./pp.

Ejemplos:
Requejo Díaz de Espada, E
., “Un retablo de la Seo de Zaragoza”, en Suma de estudios en homenaje al Ilustrísimo Doctor Ángel Canellas López, Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza, 1969, pp. 893-902, espec. p. 894.
Si esta misma contribución volviera a citarse: Requejo Díaz de Espada, E., “Un retablo…”, op. cit., p. 895.

Huerta, S., “La construcción de las bóvedas góticas según Rodrigo Gil de Hontañón, arquitecto de la catedral de Segovia”, en Navascués Palacio, P. y Huerta, S. (eds.), Segovia: su catedral y su arquitectura. Ensayos en homenaje a Antonio Ruiz Hernando, Madrid, Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013, pp. 107-133, espec. p. 122.
Si esta misma contribución volviera a citarse: Huerta, S., “La construcción…”, op. cit., p. 131.

Durán Gudiol, A., “El proceso de maestre Sebastián Ximénez, mazonero (Huesca, 1548)”, en Álvaro Zamora, Mª I. y Borrás Gualis, G. M. (coords.), La escultura del Renacimiento en Aragón, Zaragoza, Ibercaja, Obra Social, Museo e Instituto de Humanidades “Camón Aznar”, 1993, pp. 41-56, espec. p. 44.
Si esta misma contribución volviera a citarse: Durán Gudiol, A., “El proceso…”, op. cit., p. 53.

Contribuciones en volúmenes de actas de congresos (ponencias y comunicaciones): Autor de la contribución (apellidos e inicial del nombre en versales), “Titulo de la contribución” (entre comillas), en (apellidos e inicial del nombre, en fuente normal, del editor/es, coordinador/es del volumen de actas, si figuran), Título del volumen de actas (en cursiva), Lugar de celebración del encuentro, fechas de la celebración del encuentro, Lugar de edición, editor, año, páginas que comprende la contribución (p./pp.), señalando a continuación, si procede, la cita exacta de la siguiente forma: espec. p./pp.

Ejemplo:
Morales Martínez, A. J., “El proyecto arquitectónico en la Sevilla del Renacimiento. Elementos y condicionantes”, en Aramburu-Zabala, M. Á. (dir.) y Gómez Martínez, J. (coord.), Juan de Herrera y su influencia, Actas del Simposio, Camargo, 14-17 julio 1992, Santander, Fundación Obra Pía Juan de Herrera, Universidad de Cantabria, 1993, pp. 341-349, espec. p. 345.
Si esta misma contribución volviera a citarse: Morales Martínez, A. J., “El proyecto arquitectónico…”, op. cit., p. 347.

Artículos de revista de investigación: Autor (apellidos e inicial del nombre en versalita), “Título del artículo” (entre comillas), Nombre de la revista (en cursiva), número de la revista, año, páginas que comprende el artículo (p./pp.), señalando a continuación, si procede, la cita exacta de la siguiente forma: espec. p./pp.

Ejemplo:
Marías, F., “El Codex escurialensis: problemas e incertidumbres de un libro de dibujos de antigüedades del último Quattrocento”, Reales Sitios, 163, 2005, pp. 14-35, espec. p. 20.
Si este mismo artículo volviera a citarse: Marías, F., “El Codex escurialensis…”,op. cit., p. 32.

Artículos en prensa periódica: Autor (apellidos e inicial del nombre en versalita, si figura), “Título del artículo” (entre comillas), Nombre del periódico (en cursiva), (entre paréntesis, Lugar de publicación, y fecha de publicación, utilizando números romanos para el mes), y página o páginas que comprende el artículo (p./pp.).

Ejemplo:
Artés, V., “La exposición artística de Toulouse”, Solidaridad obrera, (París, 15-III-1947), p. 1.

Si un libro, capítulo de libro, contribución o artículo se cita en dos notas consecutivas, se resuelve señalando Ibidem o ibidem (siempre en cursiva, con minúscula, si no va al comienzo de la nota, o al comienzo de frase), y la página que se quiera citar. Si fuese la misma, bastaría con Ibidem o ibidem.

Citas documentales:La primera vez que se cite un archivo, debe desarrollarse su nombre, añadiendo después, entre corchetes, sus siglas, que serán las que se empleen en otras referencias posteriores. Después, el fondo o registro, los f./ff.-r/v, incluyendo al final, entre paréntesis, el lugar donde se expidió el documento y la fecha del mismo, utilizando números romanos para el mes.

Ejemplo:
Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Zaragoza [A.H.P.N.Z.], Gil Panicero, 1380, ff. 82 v-83 r, (Zaragoza, 16-VI-1380).

En el caso de que volviese a citarse un documento de este mismo archivo:
A.H.P.N.Z., Antón Martínez de Cuerla, 1421, ff. 22 v-23 r, (Zaragoza, 23-IV-1421).

Citas de página o sitio web: en este caso, tras la dirección, deberá indicarse, entre paréntesis, la fecha de consulta, utilizando números romanos para el mes. Ejemplo: http://vaultsconstruction.com/data-base/bovedas/catedral-demurcia- museo/, (fecha de consulta: 4-V-2017).

Pruebas de imprenta: Los autores recibirán tan sólo primeras pruebas para su corrección, que se limitará únicamente a las erratas de imprenta o a cambios de tipo gramatical. No se admitirán variaciones que alteren significativamente el ajuste tipográfico.

Ejemplares para los autores: Los autores de los artículos del Monográfico y Varia recibirán un ejemplar de la revista y 25 separatas, en tanto que a los autores que participen en el resto de las secciones se les entregará sólo lo primero.


 
     
_____________________________________________________________________________________________________

La revista Artigrama puede consultarse también en la plataforma Papiro de la Universidad de Zaragoza


Dirección de la revista: Mónica Vázquez Astorga Secretaría de la revista: José María Alagón Laste

Diseño y mantenimiento de la página: Rara Avis Estudio Gráfico

ISSN: 2444-3751