CULTURA, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE

‘El grabado en Aragón. Pasado y presente’, tema central del último número de la revista Artigrama

La publicación, editada por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, se presentará mañana martes, 26 de junio, a las 12 horas en el Salón del Trono del Palacio de Sástago

La revista Artigrama (ISSN: 0213-1498. www.unizar.es/artigrama, ISSN: 2444-3751), es una revista científica de periodicidad anual, fundada en 1984 y editada por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Contiene cuatro secciones: monográfico, varia, resúmenes de tesis doctorales y crítica bibliográfica.

El número 32 que ahora se presenta tiene en siguiente contenido:

1. Monográfico: esta sección lleva por título El grabado en Aragón. Presente y futuro, y ha sido coordinado por José Luis Pano Gracia, Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte. Incluye un total de ocho artículos, que van precedidos de una introducción de su coordinador, en la que nos presenta a sus autores.

Miguel Ángel Pallarés Jiménez, Profesor de la Universidad de Zaragoza, en “El grabado y la ilustración del libro antiguo, Patrimonio Histórico. Una propuesta de catalogación en Aragón para un uso didáctico”, se refiere tanto a la instalación en la capital aragonesa de importantes talleres de imprenta en el último tercio del siglo XV (Coci, Hurus), cuanto a la necesidad de conservar los libros y sus ilustraciones, estas últimas a menudo expoliadas, a pesar de la existencia de un corpus legislativo que teóricamente las protege, por lo que plantea la necesidad de confeccionar un censo informático de todos los grabados existentes en Aragón.  

María del Carmen Lacarra Ducay, Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, en “Influencia de Martín Schongauer en la pintura gótica aragonesa, nuevas reflexiones”, analiza las estampas de este artista alemán y su amplia influencia en numerosos pintores, entre ellos los hispano-flamencos activos en Aragón, como Bartolomé Bermejo, Martín Bernat, Miguel Jiménez, Martín de Soria y Juan de la Abadía.

Luis Roy Sinusía, investigador doctor por la Universidad de Zaragoza, en “Los grandes protagonistas del grabado zaragozano de la segunda mitad del siglo XVIII: Braulio González, Mateo González y José Dordal. Nuevas aportaciones a su trayectoria artística”, aborda la destacada importancia que adquirió el grabado aragonés en los siglos XVII y XVIII, para centrarse en los tres grandes grabadores citados de la segunda mitad del Setecientos.

Ricardo Fernández Gracia, Director de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro y Profesor de la Universidad de Navarra, en “Grabados y litografías aragonesas en Navarra: el libro ilustrado, la estampa devocional y otros impresos. Una mirada desde los promotores”, analiza las relaciones artísticas existentes en este campo entre Navarra y Aragón, recogiendo las obras de grabadores aragoneses conservadas en tierras navarras, desde las producidas en el siglo XVIII por Carlos Casanova, José Dordal, Braulio González y José Lamarca, a las impresas en la litografía Portabella de Zaragoza en el último tercio del siglo XIX.

Ricardo Centellas Salamero, Coordinador de Proyectos y Difusión Cultural de la Diputación Provincial de Zaragoza, en “Una prueba inédita de los paisajes grabados por Goya. Su recepción crítica y mercado (1907-1928)”, estudia la prueba inédita grabada al aguafuerte por Goya, que fue estampada por la Calcografía Nacional hacia 1910-1917, y ha sido adquirida por la Diputación Provincial de Zaragoza.

Gonzalo M. Borrás Gualis, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, en “Sobre la modernidad de Goya grabador: una nota al Capricho 43 El sueño de la razón produce monstruos”, analiza extensamente el mencionado grabado y se refiere asimismo a su influencia en el grabado aragonés contemporáneo a través de una obra de Natalio Bayo.

Belén Bueno Petisme y José Luis Pano Gracia, Profesora Asociado y Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, en “Cien años de grabado: Zaragoza en el siglo XX”, trazan una amplia síntesis del desarrollo del grabado en la ciudad, desde la carencia que supuso la inexistencia de una docencia oficial de esta técnica artística en la misma, hasta la cita y producción de sus más destacados grabadores.

Por último, Juan Carlos Lozano López, Profesor Titular de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, en “Hoy y mañana del grabado y sistemas de estampación. Presente y futuro del arte gráfico en Aragón (a comienzos del siglo XXI)”, aborda las nuevas técnicas surgidas en el mundo del grabado, la situación actual de su coleccionismo y mercado, y los premios y certámenes existentes para quienes se dedican a esta actividad artística.

2. Varia: en esta segunda sección se reúnen siete artículos de Historia del Arte e Historia del Cine.

María Isabel Álvaro Zamora, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, en “Las casas de Pedro de la Cavallería y Catalina de Albión. Espacios, funcionalidad y bienes como expresión de la posición económica, social e intelectual de un mercader zaragozano del Quinientos”, analiza el inventario de los bienes hallados en la casa del citado mercader de familia judeoconversa, reconstruyendo la tipología y distribución espacial de su casa, la variedad de su ajuar, así como la posición de sus propietarios.

Javier Ibáñez Fernández y Jorge Martín Marco, Profesor Titular de Historia del Arte e Investigador de la Universidad de Zaragoza, en “Del salón al falso salón. Las reformas de la iglesia de Santo Domingo de Silos de Daroca (Zaragoza) durante la Edad Moderna”, documentan y analizan dos de sus etapas constructivas, la de 1575, que transforma el primitivo templo del siglo XII en un salón de tres naves, y la del último cuarto del siglo XVII, que la convierte en un falso salón.

José Javier Azanza López y Ramón  Alemany Güell, Profesores de la Universidad de Navarra, en “Arte, arquitectura y emblemática en tres certámenes poéticos zaragozanos del Siglo de Oro”,  estudian las referidas conexiones entre el arte, la arquitectura y la emblemática a través de tres certámenes celebrados en la capital aragonesa en 1614, 1619 y 1628, organizados en honor de la recién beatificada Teresa de Jesús, del nuevo inquisidor general y de la Virgen del Pilar.

Adrià Besó Ros, Profesor e investigador de la Universidad de Valencia, en “Abastecer la ciudad moderna. Mercados del hierro en la comarca de la Ribera del Júcar (1877-1904)”,  trata de los mercados edificados en algunas poblaciones de la citada comarca levantina, así como su inserción en su trama urbana y la asimilación de la nueva arquitectura del hierro.

Mónica Vázquez Astorga, Profesora Titular de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, en “La pintura decorativa y el café de San Millán de Madrid: la decoración de Manuel Zapata y Seta en 1891”, se refiere a uno de los más conocidos cafés de la capital de España, dando a conocer la decoración inédita realizada por el mencionado pintor bilbilitano.  

Darío Lanza Vidal, Profesor de la Universidad Complutense de Madrid, en “¿Entre tridimensionalidad y planitud? Una revisión crítica a las ideas sobre el espacio fílmico en el cine primitivo a partir de las propuestas de Lumière, Skladanowsky, Edison, Méliès y Porter”, traza  una revisión crítica a las ideas sobre el espacio fílmico del cine primitivo, mediante la que replantea los modelos estéticos hasta ahora admitidos.

Finalmente, Fernando Alegre Arbués y Javier Ibáñez Fernández, arquitecto responsable e historiador del arte del plan director de restauración de la colegiata de Santa María de Calatayud, en “Hallazgo del sepulcro de Pedro Cerbuna, fundador de la Universidad de Zaragoza”, dan cuenta de su hallazgo en el presbiterio de dicha iglesia, lo que sin duda tiene un especial interés para la Universidad de Zaragoza.

3. Resúmenes de las tesis doctorales: se recogen las defendidas en el Departamento de Historia del Arte a lo largo del último año.

4. Crítica bibliográfica: recoge el interés de algunas publicaciones recientes.

El nº 32 ha sido editado gracias al apoyo económico del Vicerrectorado de Política Científica de la Universidad de Zaragoza.

 

 

 

      Compartir: