Durante los días 29 de Agosto al 1 de Septiembre ha tenido lugar en Helsinki la reunión anual de la European Association of Archaeologists.
La ponencia que sobre Segeda fue encargada a Francisco Burillo Mozota, Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel fue la única que representó a los investigadores españoles en la sección de Sitios principescos, oppida y asentamientos abiertos: nuevas aproximaciones a los procesos de urbanización en la Edad del Hierro del Centro y Oeste de Europa.
En la exposición sobre Segeda Burillo resaltó la importancia histórica de esta ciudad a la que Roma declaró la guerra en el año 154 a.C. acusándola de haber incumplido los pactos de Graco por haber obligado a sus vecinos, entre ellos los titos, a formar parte de la ciudad. Roma trasladó la elección del cónsul Nobilior de los idus de marzo a las calendas de enero, con lo que se estableció el inicio del año en el uno de enero. Desplazó a 30.000 hombres. Los segedenses se aliaron con los numantinos, eligieron como caudillo a Caro de Segeda y reclutaron 20.000 infantes y 5.000 jinetes. El primer enfrentamiento con victoria de los celtíberos, tuvo lugar el 23 de agosto del año 153 en el día de Vulcano. El estudio de las dimensiones que alcanzó Segeda con el sinecismo establecido sobre los titos dio lugar a que alcanzara una extensión aproximada en torno a las 45 hectáreas convirtiéndose en el oppida más importante de la Hispania Septentrional. Segeda, a diferencia de Numancia, acuñó monedas, plata para pago fiscal de Roma y bronce, ases y tres tipos de divisores para las necesidades monetarias de esta ciudad.
Se detalló las investigaciones arqueológicas realizadas en Segeda, relacionando los resultados con las investigaciones etnológicas. Asi las tahonas localizadas junto a los hogares se vincularon con los hornos similares que actualmente se siguen empleando en Marruecos para elaborar el pan. La base del horno de fundición de hierro aparecido en una de las casas del barrio donde se asentaron los titos fue acompañada de una fotografía de un horno similar actualmente en uso en Burkina Faso. La fragua aparecida en una de las casas excavadas en la zona de ampliación de la ciudad con otra idéntica que utilizan las poblaciones berereberes. Tanbién se mostró junto al lagar localizado en la ladera de la acrópolis, el proyecto de Arqueología Experimental que ha permitido reconstruir el lagar y la bodega donde se viene realizando vino al modo celtibérico desde el año 2009.
Llamó la atención la casa de patio central de cerca de 300 m2 de extensión donde se localizó el estrigilo, instrumento metálico empleado por los griegos para la limpieza corporal. La planta de este edificio junto con este hallazgo muestra la llegada de influencias helenísticas a la ciudad de Segeda. Pero, sin duda alguna, el interés se centró en el Santuario de Segeda dada la peculiar construcción monumental de la plataforma la orientación de su piedra angular con el solsticio de verano y los equinoccios de primavera y otoño y la alineación de su lado menor con el norte y el mayor con la parada de la luna o ciclo de Metón, lo que implica la adopción en Segeda del calendario lunisolar ático.
Relación de las ponencias presentadas a la sección: Princely sites, oppida and open settlements: new approaches to urbanisation processes in the Iron Age of Central and Western Europe.
1. John Collis (Sheffield):
Urbanisation in temperate Europe in the Iron Age: Mediterranean influence or indigenous?
2. Olivier Buchsenschutz (Paris) / Ian Ralston (Edinburgh):
How power, wealth and society relate to urbanisation in central France during the Iron Age and beyond
3. Raphaël Golosetti (Bibracte):
Places of memory, heroic cults and Urbanization in Early Iron Age in Southern Gaul
4. Veronika Holzer (Wien):
Roseldorf - a fortified central settlement of the early and middle La Tène period in Lower Austria
5. Betka Danielisová (Prag):
Late La Tene central sites and their subsistence
6. Dominik Lukas (Berlin):
Compartir: