El lunes día 7 de mayo a las 11 horas en el Salón de Actos del Vicerrectorado de Teruel, Francisco Burillo Mozota, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, Licenciatura de Humanidades en el Campus de Teruel, presentará los nuevos descubrimientos relacionados con el Santuario de Segeda. Las investigaciones interdisciplinares realizadas dentro del Proyecto I+D+i sobre Segeda y la Celtiberia, en la que participan un total de 28 investigadores de diferentes universidades españolas, y en concreto el estudio de simulación astronómica sobre el Santuario de Segeda realizado por Manuel Pérez, profesor de la Politécnica de Ávila, ha dado como resultado el descubrimiento de una nueva alineación astronómica en este importante monumento, único en Europa.
El estudio sobre el Cosmos visible desde el Santuario de Segeda en el año 160 a.C. ha demostrado la existencia de una alineación del mismo con la situación de las Pléyades en el horizonte y el amanecer de Sol en los inicios de mayo, fecha que se corresponde con la fiesta celta de La Beltaine. Esta observación se ha podido realizar gracias a la aplicación al horizonte visual del entorno del Santuario del programa de simulación Starry Night pro plus. Lo interesante de esta investigación es que en la actualidad, dos mil años después, el conjunto de estrellas que conocemos como Pléyades han desplazado su aparición en este lugar a junio. La Beltaine es la segunda de las cuatro grandes festividades celtas, y está íntimamente asociada a la deidad Belenus, relacionada con el poder curativo del Sol.
Es una de las fechas celtas intermedias, marca el punto medio del progreso del Sol entre el equinoccio de primavera y el solsticio de verano. En países donde ha pervivido la cultura celta, como Irlanda, Escocia y la Isla de Man ha continuado esta celebración, siendo costumbre el encender fuegos para invitar al Sol a calentar de nuevo la superficie terrestre y con ello, a hacer crecer las cosechas y los pastos para alimentar al ganado. Esta celebración ha sido la base de los actuales festivales de Edimburgo, que se celebran en la noche del 30 de abril. Y pervive en el folclore local de territorios, en otros tiempos pertenecientes a la Celtiberia, como los Mayos de la Sierra de Albarracín, que se cantan en la noche que precede al 1 de mayo. La localidad zaragozana de Gotor, celebra esta festividad desde hace pocos años.
Esta nueva investigación se suma a la gran complejidad astronómica ya conocida del Santuario de Segeda, que se construyó alineado con los equinoccios de primavera y otoño, con el solsticio de verano y con la parada de la Luna o Ciclo de Metón. Actualmente se está preparando la documentación necesaria para que el Santuario sea reconocido como Patrimonio de la Humanidad, puesto que cumple los requisitos acordados en la reunión de la UNESCO de Julio de 2010 expuestos en el informe encargado a la comisión mixta formada por ICOMOS y la International Astronomical Union. También se está elaborando el Proyecto sobre la Astronomía Cultural en Segeda, en el marco de la Fundación Segeda Centro Celtibérico con el patrocinio de la Diputación Provincial de Zaragoza.