La conferencia del Premio Nobel de Física en 2007, Albert Fert, programada para mañana en la Facultad de Ciencias, ha tenido que ser cancelada por motivos personales. Fert era el encargado de clausurar mañana la I Semana de la Nanociencia, organizada por el Instituto de Nanociencia de Aragón y la Cátedra SAMCA de Nanotecnología.
La I Semana de la Nanociencia de la Universidad de Zaragoza, en la que se han incluido ponencias de científicos de prestigio internacional y de la exposición Un mundo a otra escala, es una actividad de divulgación científica en la que se han expuesto los últimos avances que se han registrado en este ámbito en los últimos años y sus aplicaciones en la vida diaria de los ciudadanos.
A la aportación de los científicos españoles Javier Tejada y Manuel Toharia realizada estos días, se une la que esta tarde van a llevar a cabo los japoneses Sadamichi Maekawa y Junichi Ieda. Todos ellos contribuyen a realizar una revisión sobre los logros de la que está considerada la ciencia del siglo XXI, y cuyas aplicaciones, desde ordenadores, cosmésticos, fármacos, teléfonos móviles, están revolucionando la sociedad actual a otra escala.
Precisamente, en la doble sesión científica de esta tarde, que tendrá lugar en la sala de Grados de la Facultad de Ciencias, a las 17 horas, Sadamichi Maekawa, de la Universidad de Tohoku, impartirá la charla Heat and Spin. El profesor Maekawa es uno de los máximos referentes a nivel mundial en espintrónica, disciplina que se ocupa del control del espín del electrón para la realización de dispositivos electrónicos útiles, un ejemplo son las válvulas de espín que se utilizan en la lectura de la información de los discos duros de ordenador. Además, desde hace dos años es el director general del Centro de Investigación en Ciencias Avanzadas de la Agencia de Energía Atómica de Japón.
Tras esta conferencia, a las 18 horas, otro investigador del Centro de Investigación en Ciencias Avanzadas de la Agencia de Energía Atómica de Japón, Junichi Ieda, impartirá la charla Spin-Motive Force, campo en el que es un referente internacional y en el que ha publicado numerosos artículos en prestigiosas revistas científicas.
La I Semana de la Nanociencia cuenta además con una exposición Un mundo a otra escala, que se puede visitar en el hall del Edificio D de la Facultad de Ciencias, y que permite acercar al ciudadano de una forma sencilla y divulgativa el verdadero potencial de la ciencia de lo más pequeño.
En la organización de la I Semana de la Nanociencia ha participado el Instituto de Nanociencia de Aragón (INA), que dirige Ricardo Ibarra García, catedrático de Física en la Universidad de Zaragoza y que ha centrado su investigación en las propiedades magnéticas de materiales nanoestructurados, y en la aplicación de la nanotecnología a la biomedicina. Es autor de más de 280 artículos científicos y tiene la propiedad intelectual de 11 patentes.
La Cátedra SAMCA de Nanotecnología ha organizado también esta I Semana de la Nanociencia. Esta cátedra está dirigida por Jesús Santamaría, subdirector del Instituto de Nanociencia (INA) y entre sus objetivos se incluye: apoyar e incentivar proyectos de investigación en diferentes líneas temáticas del ámbito de actuación de la Nanotecnología; apoyar la realización de tesis doctorales y proyectos fin de carrera; organizar formación continua para los profesionales de la Nanotecnología adaptada a sus necesidades específicas; dotar becas de introducción a la investigación en Nanotecnología, promover la colaboración con otros centros de investigación en Nanociencis; promover, diseñar y organizar actividades de comunicación y formativas para difundir los avances en este área y contribuir al mantenimiento de las infraestructuras singulares que existen en el INA.