La revista Artigrama del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza dedica su último número al artista aragonés más reconocido y universal, Francisco de Goya, con un monográfico coordinado por Gonzalo Borrás Gualis, profesor emérito de de la Universidad de Zaragoza, director de la revista Artigrama en sus diez primeros números y, actualmente, miembro del comité científico de la Fundación Goya en Aragón. La presentación de la publicación tendrá lugar el próximo miércoles, 29 de junio, a las 12,30 horas en el Salón de Actos de la Biblioteca María Moliner. Además, en la sala de exposiciones de la Biblioteca se mostrarán todos los números de Artigrama editados hasta la fecha.
Con el título del monográfico, Goya. Nuevas visiones, la publicación reúne un conjunto de trabajos que muestran algunas de las líneas de investigación actualmente en curso y que aportan nuevas miradas sobre este pintor aragonés que sigue suscitando el mayor interés entre los especialistas y una inacabable influencia sobre el arte contemporáneo. Gonzalo Borrás ha contado con la presencia de un buen número de investigadores tanto del propio departamento de Historia del Arte como de otras universidades e institutos de investigación vinculados de diferentes maneras con él. Sus aportaciones aparecen agrupadas en dos apartados sucesivos: en el primero, dedicado a la vida y obra de Goya, se recogen artículos sobre el peso que tuvo en su formación su entronque familiar con los Bayeu (J. I. Calvo Ruata), se plantean sus relaciones con Italia (Mª E. Manrique Ara), se analiza críticamente la problemática del Goya joven (J. C. Lozano López), se revisan sus relaciones con Francia (F. Jimeno Solé), se aborda la evolución de las alegorías a lo largo de toda su trayectoria artística (J. F. Esteban Lorente), se estudia monográficamente una de sus obras más conocidas El duelo a garrotazos (C. Foradada) y se realiza una relectura de los dibujos grotescos que hiciera en Burdeos (V. Bozal). En el segundo, dedicado a la estela de Goya hasta la actualidad, se recoge la pasión de Zuloaga y su círculo por el artista (J. P. Lorente Lorente), la imagen de Goya en el cine documental (F. J. Lázaro Sebastián y F. Sanz Ferreruela), su recepción en la literatura teatral (L. Romero Tobar), su presencia en una herramienta de trabajo tan nueva como lo es Internet (J. Carrete Parrondo), la memoria reciente de Goya en Aragón (P. Blanco Domínguez) y los proyectos y propuestas arquitectónicas del Espacio Goya en Zaragoza (E. Marcén Guillén).
La publicación incluye, además, un buen número de investigaciones de arte medieval, moderno y contemporáneo, entre las que se incluyen también las referidas a la restauración del patrimonio y al arte extremo-oriental, así como las habituales secciones de reúmenes de tesis doctorales y de crítica bibliográfica.