El santuario celtibérico de Segeda será el lugar elegido para contemplar el solsticio de verano este domingo en su ocaso solar, en una visita guiada a cargo de Francisco Burillo Mozota, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, y director del Proyecto Segeda. La visita partirá de la plaza de Mara (Zaragoza) a las 20.00 horas.
Este santuario celtibérico descubierto en Segeda en el 2004 se utilizaba con fines rituales o de culto al sol pero también como un perfecto calendario, ajustado a los movimientos astronómicos del sol y la luna. Estos hallazgos han sido posibles gracias a los estudios arqueoastronómicos que demuestran que la sociedad celtibérica de Segeda contaba con altos conocimientos geométricos y astronómicos. De hecho, resolvieron en una construcción compleja y horizontal, los cálculos anuales del movimiento del sol solsticio y equinoccio-- y los más complejos del movimiento de la luna, como su Parada Mayor, que corresponde a un ciclo de 19 años, denominado Ciclo de Metón.
La ciudad celtibérica de Segeda I (Mara) fue la más extensa de las conocidas en el Norte de la Península Ibérica. En el año 153 a.C. fue destruida por el ejército romano, por lo que su peculiar santuario es anterior a esa. Dicho santuario estaba formado por una gran plataforma de unos 412 m2, limitada por muros construidos con grandes sillares de yeso, dos de los cuales unían en un ángulo de 120º, sin evidencias de estructuras verticales que la cubrieran.
Su situación, extramuros de la ciudad, próxima a la muralla y en un punto topográficamente destacado es una situación privilegiada por la visibilidad sobre su entorno. El estudio, realizado por Manuel Pérez Rodríguez, ha demostrado que su construcción se realizó teniendo en cuenta claras orientaciones astronómicas. Esta plataforma monumental era, a su vez, un Santuario, un lugar de culto vinculado con el sol. Hasta el presente no se ha encontrado una construcción similar en toda Europa. Se han detectado las siguientes orientaciones en su construcción.
En el santuario de Segeda, el Solsticio de Verano queda marcado por la línea que une la bisectriz del ángulo de 120º en que se unen los muros y la cima del La Atalaya, cerro destacado en el paisaje en dirección NW. Esta alineación, que se produce durante los días 19 al 23 de junio, se podrá observar cómo a las 21.15 horas, el sol se coloca encima de la cumbre del cerro de La Atalaya, segundos antes del ocaso solar y desaparece en el horizonte.
El Solsticio de Verano que actualmente es el 21 de junio y en el 200 a.C., fecha aproximada en la que se construyó el santuario, era el 26 de junio. Es el día más largo del año y su celebración ha pervivido en las fiestas de San Juan. El Solsticio de Verano es una de las alineaciones más frecuentes en la Arqueología. Los casos más famosos son las estructuras megalíticas de la Edad del Bronce, donde los alineamientos marcan el amanecer. En Stonenge un observador situado en el centro observa en la denominada piedra talón, la aparición del sol en el solsticio de verano. En el caso del sepulcro megalítico de la Menga, es el sol el que en el amanecer del solsticio de verano penetra hasta el fondo de la cámara.
Otras orientaciones astronómicas
Norte Astronómico. El lado menor más oriental de la Plataforma está perfectamente orientado en la dirección astronómica Norte-Sur.
Equinoccios. Si se marca un ángulo de 90º con el lado del Norte Astronómico, la piedra angular se orienta con el monte de Valderrando, otro de los relieves destacados del horizonte. El sol se pone en esta alineación en los equinoccios de otoño y primavera, días 21 de septiembre y 21 de marzo, respectivamente, momento en el que el día coincide en su duración con la noche.
Ciclo Metónico.Los lados mayores de la Plataforma determinan una dirección de acimut astronómico de 58º, dirección que coincide con el orto de la luna llena en su parada durante el Solsticio de Invierno. Este suceso astronómico, que se repite cada 19 años, se conoce como Ciclo Metónico, ya que fue el astrónomo griego Metón quién, tomándolo de las poblaciones mesopotámicas, determinó con precisión la adecuación del ciclo lunar al año solar, dando lugar al calendario ático. Impresionados los atenienses por este descubrimiento grabaron el Ciclo Metónico con letras de oro en el templo de Atenas, con ocasión de los juegos olímpicos del año 432. Salvo en Segeda, no se ha localizado otra estructura en Europa con este calendario.
El Santuario y el Ciclo Agrario
El Santuario de Segeda está claramente orientado con puntos destacados del horizonte donde el sol marca el inici