La nueva cátedra SAMCA en Nanotecnología de la Universidad de Zaragoza potenciará la investigación avanzada y la formación en Nanotecnología, al mismo tiempo que impulsará las aplicaciones industriales del Instituto de Nanociencia de Aragón. La vicerrectora de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Universidad de Zaragoza, Pilar Zaragoza, y el patrono delegado de la Fundación SAMCA, Miguel Ángel Fraj, han suscrito hoy el convenio de colaboración de la cátedra SAMCA en Nanotecnología, la número 39 de la Universidad de Zaragoza.
La Nanotecnología se encuentra hoy en día en plena expansión. Actualmente, existen más de 2.000 productos nanotecnológicos disponibles en el mercado, frente a los 300 del año 2006. Su grado de incorporación es tal que se espera que en el 2014 estos productos representarán un 15% de la industria manufacturera, con un volumen de ventas equivalente a 10 veces el de la biotecnología. Las aplicaciones de estos productos son cada vez más diversas desde una nueva generación de ordenadores, nuevos métodos de diagnóstico, miniaturización de los dispositivos de tratamiento médico, uso eficaz de energía, materiales con propiedades totalmente novedosas, tanto de resistencia mecánica, conductividad, reconocimiento molecular y nuevos proceso de fabricación de contaminación cero.
Paralelamente, Aragón es una comunidad autónoma que se ha convertido en referente indiscutible en Nanociencia, gracias a la actividad del Instituto de Nanociencia de Aragón (INA) de la Universidad de Zaragoza, así como a la de otros centros aragoneses, como el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón y el Instituto de Carboquímica. Constituido en el 2003, el INA es probablemente el centro más avanzado en este ámbito de España en este momento. Más de 150 investigadores y técnicos trabajan de forma multidisciplinar en ámbitos como la Física, Química, Ingeniería, Bioquímica y Medicina, y alberga el Laboratorio de Microscopías Avanzadas, que le ha situado a la vanguardia de infraestructuras tecnológicas en Nanociencia.
La cátedra SAMCA en Nanotecnología reconoce este potencial, y contribuirá decisivamente a orientar la actividad del INA hacia aplicaciones industriales.
El Grupo SAMCA es una compañía familiar radicada en Aragón, cuyas actividades se centran en los sectores de la minería, agricultura, energía, plásticos, fibras sintéticas y promoción inmobiliaria. Dispone de instalaciones en España, Francia e Italia. Su nivel de ventas supera los 850 MM de euros y da empleo a más de 3.500 personas. La Fundación SAMCA tiene entre sus fines fundacionales el fomentar y desarrollar actividades científicas y de investigación en el mundo empresarial, con el objetivo de potenciar un desarrollo humano y social plenamente compatible con el crecimiento y vocación industrial. De hecho, la Fundación SAMCA cuenta ya con una dilatada trayectoria en la colaboración de la generación de conocimiento con la Universidad de Zaragoza desde el 2002, con la constitución de las cátedras de Economía de la Regulación y cátedra de Desarrollo tecnológico de Aragón.
El Grupo SAMCA que apuesta decididamente por la I+D+i ha desarrollado varios proyectos en relación con la Nanotecnología, que han supuesto importantes éxitos comerciales en distintos ámbitos de aplicación como la industria textil, los polímeros plásticos y la industria cerámica.
Estos caminos paralelos confluyen en la creación de esta Cátedra de Nanotecnología, que va a permitir instrumentar la colaboración entre el Grupo SAMCA y la Universidad de Zaragoza en el ámbito de la Nanotecnología.
La Universidad de Zaragoza mantiene actualmente un total de 39 cátedras, incluida ésta, con diferentes instituciones y empresas. Las cátedras son uniones estratégicas y duraderas en el tiempo por el que ambas partes se benefician de los resultados de la investigación, el desarrollo y la innovación, que se desarrollan conjuntamente y en distintas áreas del conocimiento, tanto desde el punto de vista científico como empresarial. Los progresos que se realizan en el marco de la Cátedra redundan, asimismo, en adelantos y beneficios para la sociedad en general.