Este foro profesional busca reflexionar sobre los más novedosos caminos, enfoques y formatos para contar la ciencia. Con talleres y divulgación en directo a la que el público está invitado. Un programa muy dinámico, cruce de caminos entre la ciencia, el teatro, la danza, la magia y la literatura, la música, la gastronomía y el humor, reúne una selección de casos, presentados por sus protagonistas y abiertos al debate.
La Universidad de Zaragoza estará allí, patrocinando y dialogando, con investigadores del campus aragonés, que participarán en distintos foros.
Es el caso de Yamir Moreno, del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza, quien mañana entre las 13 y las 14h. participará en una mesa redonda sobre Ciencia Ciudadana. Yamir Moreno expondrá el proyecto GripeNet, una plataforma virtual que pretende superarse a sí misma, que busca, en principio, perfeccionar las herramientas que un día permitan controlar, no sólo la gripe, sino cualquier otra epidemia. El Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI), de la Universidad de Zaragoza, ha diseñado la participación española en la plataforma, perteneciente a un proyecto europeo, y controla el nodo nacional. La puesta en circulación de la plataforma en España, la difusión y captación de usuarios ha sido obra de la Fundación Ibercivis. El proyecto gripeNet tiene como objetivo monitorizar la incidencia del virus de la gripe en España, al mismo tiempo que avanzar en el conocimiento de los mecanismos de propagación de las enfermedades infecciosas. Utilizando para ello un sistema de recolección de datos, directamente de la población afectada, a través de la colaboración desinteresada y anónima de voluntarios vía Internet.
La participación de los investigadores de la Universidad de Zaragoza continuará el sábado, en la mesa redonda titulada Ciencia con los cinco sentidos, entre las 17 y las 18h, y en la que Jara Parrilla Bel, paleontóloga del grupo Aragosaurus-IUCA, expondrá su experiencia como guionista. Parrilla ha participado como alumna del IV Taller de Guión y Producción de Documental Científico, dirigido por Javier Calvo y organizado por la UCC de la Universidad de Zaragoza, y ha producido el documental La maldición del cocodrilo de Ricla.
A continuación se celebrará un ring entre científicos y comunicadores. En el ring participarán, Leticia Hernández, codirectora y presentadora de Con la ciencia en los talones (RNE), vs Gloria Cuenca, paleontóloga del equipo Atapuerca-Aragosaurus (Universidad de Zaragoza). Elena Sanz, periodista de Muy Interesante, vs Agustín Camón, científico del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA, centro mixto Universidad de Zaragoza-CSIC). Cristina Sáez, periodista científica, vs Charo Osta, investigadora del grupo Lagenbio, del Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A, Universidad de Zaragoza). Y Lorena Sánchez, redactora jefa de Quo, vs Carlos Pobes, cazador polar de neutrinos en el experimento IceCube, actualmente en el ICMA.