Michel Spiro, presidente del Consejo del CERN del 2010-2012 y, actualmente, delegado científico en AERES (Agency for the Evaluation of Research Institutions and Universities in France), ofrecerá este lunes una conferencia sobre el CERN y el descubrimiento del bosón de Higgs en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. El Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA), centro mixto CSIC-UZ, ha organizado esta sesión científica, que tendrá lugar en la Sala de Grados de la facultad a las 12.30h.
El profesor Michel Spiro destacará en su exposición la gran importancia que tienen las grandes instalaciones o Catedrales de la Ciencia (CERN, ESRF, ILL, etc) en la vida cotidiana, no sólo a un nivel científico sino también económico, tecnológico y social. Además aludirá al hecho de que el Premio Nobel 2013 haya recaído sobre los padres del famoso bosón de Higgs, el físico escocés Peter Higgs y su colega belga François Englert, por el descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye al entendimiento del origen de la masa de las partículas subatómicas, y que, recientemente fue confirmado gracias al descubrimiento de la predicha partícula fundamental, por los experimentos ATLAS y CMS en el Colisionador de Hadrones del CERN. A su vez, al CERN se le ha concedido el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2013 junto a Peter Higgs y François Englert y ha sido reconocido por la revista Science como la investigación del año.
El CERN es el mayor laboratorio de investigación en física de partículas a nivel mundial. Cuenta con varios aceleradores de partículas, entre los que destaca el LHC (Large Hadron Collider, Gran Colisionador de Hadrones),que fue construido con el objetivo principal de encontrar y medir las propiedades del bosón de Higgs o como popularmente se conoce la partícula de Dios. El bosón de Higgs es una partícula elemental propuesta en el Modelo estándar de física de partículas, que sirve para explicar el origen de la masa de las partículas elementales. Esta teoría sugiere que un campo impregna todo el espacio, y que las partículas elementales que interactúan con él adquieren masa, mientras que las que no interactúan con él, no la tienen.