En la cocina, en la calle, en los escenarios, en la tele y en la Red, incluso en la cárcel. Ciencia por todas partes. Con música, danza contemporánea y teatro; en videojuegos, libros, museos y en mundos virtuales. Divulgación científica en novísimos formatos. Hablando con sus autores, averiguaremos qué mezclas de creatividad y divulgación resultan más eficaces, qué tipo de mensajes llegan más al ciudadano. Lo haremos en Etopia Center for Art & Technology, en Zaragoza, los días 18 y 19 de octubre, en las I Jornadas de Divulgación Innovadora D+I (www.divulgacioninnovadora.com).
Organiza la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento (FZC), en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad y la Universidad de Zaragoza. Ya está abierto el plazo de inscripciones en la web de las Jornadas.
La Universidad de Zaragoza estará allí, patrocinando y dialogando, con investigadores del campus aragonés, que participarán en distintos foros e incluso en un ring en el que se enfrentarán a periodistas y divulgadores científicos. Procurad abrir bien los ojos, porque también se mostrarán algunas claves de los minidocumentales elaborados por cerca de un centenar de científicos del campus aragonés en los talleres de guión que organiza la Unidad de Comunicación Científica de la institución.
El programa D+I incluye cuatro conferencias de lujo con: Goéry Delacôte, museólogo de At-Bristol; Adam Vermes, director de Arte de Appshaker, creador de la app de realidad aumentada 'Frozen Planet'; Javier Navarro, responsable en España de App Date; y Arnau Gifreu, experto en narrativa transmedia. Y habrá talleres para meter las manos en la masa, como el de Elena Sanz para conocer nuestro cerebro, el de Javier Mateos de creatividad o el de Íngrid Farré de ciencia y alimentación.
Serán dos días intensos, de trabajo y ocio, con sesiones profesionales y espectáculos, algunos abiertos al público. Con mucho que ver y que mostrar, porque en las Jornadas D+I todo el mundo puede exhibir sus proyectos, darlos a conocer, compartirlos, con 'Vis a Vis' incluido para estrechar relaciones, coordinado por la Asociación Española de Comunicación Científica.
Por el Auditorio William Mitchell de Etopia pasarán la música de Hidrogenesse, los monólogos de Famelab, el videojuego 'Malaria Spot', los mejores 'Experimentos para entender el mundo', el nuevo Rodríguez de la Fuente, magia y neurociencia, teatro, mucho teatro, el mejor vídeo científico del año y el más ambicioso periodismo científico.