El día 2 de octubre a las 19,30 en el salón de actos de Bantierra, C/ Coso, 29, Zaragoza tendrá lugar la conferencia del profesor Francisco Burillo Mozota, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza en en el Campus de Teruel, con el tema: Segeda, la cuna del vino de Aragón.
Uno de los hallazgos más relevantes en la ciudad celtibérica de Segeda ha sido el descubrimiento de un lagar, abandonado en el año 153 antes de Cristo, demostrando, en contra de lo que se creía, que los celtíberos elaboraban vino con anterioridad a los romanos. Este lagar de 2.000 litros de capacidad es el más amplio de los de su época y el único conocido con esta antigüedad al norte del Tajo.
El Proyecto Segeda tiene como enfoque principal el trascender la investigación universitaria al desarrollo social y económico del territorio. Por ello, en el espacio de Segeda Nova se ha desarrollado el Programa Segeda Vitivinícola, centrado en la investigación de todas las evidencias vitivinícolas descubiertas en las excavaciones arqueológicas y, por medio de la Arqueología Experimental, la reconstrucción de los procesos que los celtíberos seguían para la elaboración del vino, para lo cual se ha construido un lagar y una bodega, con similar técnica que la utilizada por los celtíberos: muros de adobes, revocados y encalados en su interior, y suelo de yeso. Esta actividad ha sido posible gracias a la ayuda de la Diputación Provincial de Zaragoza a la Fundación Segeda Centro Celtibérico, el programa LEADER Calatayud - Aranda y, especialmente, la participación desinteresada de los colaboradores del Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda.
El lagar y la bodega de Segeda, constituyen la primera zona musealizada de Segeda, destino del turismo cultural y del enoturismo. Un museo peculiar, pues el visitante puede participar en todo el proceso: la vendimia en una viña de garnacha vieja situada en la misma ciudad de Segeda, el pisado de la uva, el control de la fermentación del mosto en tinajas y, finalmente y durante todo el año, beber el vino en vasijas similares a las utilizadas en época celtibérica, gracias a la maestría del alfarero arqueólogo Javier Fanlo.
Pero también se incluye esta actividad en el Programa Segeda Didáctica, de modo que niños, del ámbito rural pero también urbano, participan en la vendimia y en el pisado de la uva, como la mejor forma de comprender y valorar la cultura milenaria del vino.
El lagar de Segeda debe servir, así mismo, de identidad y diferenciación universal de las tres Denominaciones de Origen zaragozanas (Borja, Calatayud y Cariñena) que se sitúan en la Serranía Celtibérica, lo que supondrá un impulso a su comercialización.
El acto finaliza con la degustación de productos de la Serranía Celtibérica: El enólogo José Antonio Ibarra presentará el vino de garnacha vieja producido en el lagar de Segeda, y el que elabora en su bodega Augusta Bilbilis de Mara, en concreto el vino Samitier premiado con el zarcillo de oro. El vino se acompañará de jamón de la Denominación de Origen de Teruel, trufa de Teruel y queso de la Sierra de Albarracín", de los cuales la Etiqueta Azul y Etiqueta Al Vino Tinto han sido premiados con sendas Medallas de Súper Oro y de Oro en la última edición de los World Cheese Awards 2012, celebrados en Birmingham (Inglaterra).