La Nanociencia aragonesa será protagonista estos días en el Industry Forum de Barcelona, uno de los principales foros mundiales sobre nanociencia y nanotecnología. Precisamente, Ricardo Ibarra, director del Instituto de Nanociencia de Aragón dela Universidad de Zaragozava a participar en la inauguración tanto de un fórum sobre las posibilidades industriales de la nanociencia, que se celebra hoy, como del congreso científico internacional sobre nanociencia y nanotecnología al que asisten los mejores expertos del área a nivel internacional, y que tendrá lugar mañana. Además, varios investigadores del INA también participarán en este Forum internacional en ponencias y mesas de trabajo.
Durante el día de hoy se celebra el TRAIN2 Industry Forum sobre nanociencia y nanotecnología. Este evento trata de poner de manifiesto las innumerables posibilidades que ofrece la nanociencia y la nanotecnología para el sector industrial, además de dar a conocer las oportunidades derivadas de la transferencia de tecnología desde los centros de investigación a las empresas. La jornada está enmarcada dentro del proyecto Train2, que coordina el Insituto de Nanociencia de Aragón (INA) de la Universidad de Zaragoza,y que tiene como objetivo coordinar la investigación en nanociencia que se realiza en España, Francia y Portugal.
El foro será inaugurado por el director general de Innovación del Gobierno de Aragón, Miguel Ángel García Muro, el viceconsejero de Innovación y Tecnología del Gobierno Vasco, Juan Goicolea y el director del Instituto de Nanociencia de Aragón, Ricardo Ibarra.
Representantes del sector industrial, centros tecnológicos y centros de transferencia tecnológica, así como representantes políticos de las distintas regiones participantes en el proyecto Train2 expondrán su punto de vista acerca de las opciones que presentan la nanociencia y la nanotecnología para el sector industrial, así como las oportunidades y barreras existentes en la transferencia de tecnología desde los centros e institutos de investigación hacia la industria.
Por otro lado, el director del INA, Ricardo Ibarra, volverá a participar mañana en el acto de inauguración de un congreso científico internacional, al que también asistirán el presidente del CSIC, Emilio Lora Tamayo y la subdirectora general de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Economía y Competitividad, Estrella Fernández García. El congreso, co-organizado por el Instituto de Nanociencia de Aragón, el CSIC, el Instituto Catalán de Nanotecnología y la Universidad de Montpellier 2, presentará los últimos avances en nanociencia y nanotecnología y las líneas de trabajo más innovadoras.
Reconocidos expertos expondrán el estado de la investigación actual en nanociencia y nanotecnología. Entre ellos, y como ponentes invitados, el físico Pedro Echenique, premio Príncipe de Asturias 1998 y el físico teórico Uzi Landman, del Georgia Institute of Technology (EEUU).
También son ponentes invitados el químico Jesús Santamaría, de la Universidad de Zaragoza, que trabaja en nanomateriales; Stephan Roche, del CSIC, especialista en grafeno; Georges Hadziioannou, de la Universidad de Burdeos (Francia), especialista en polímeros; Avelino Corma, del CSIC, reconocido experto en el campo de los catalizadores; Guy Le Lay, de la Universidad de Marsella (Francia), que trabaja en la obtención de nuevos materiales como el grafeno para las nanotecnologías; y Danny Porath, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, uno de los desarrolladores de la combinación de proteínas de origen vegetal con nanopartículas para aumentar la memoria de los futuros ordenadores.
TRAIN2: investigación transnacional coordinada
El proyecto Train2, coordinado por la Universidad de Zaragoza y cofinanciado por el Programa de Cooperación Territorial INTERREG IV B SUDOE, tiene como objetivo coordinar la investigación en nanociencia que se realiza en España, Francia y Portugal. Constituye un nuevo concepto de investigación transnacional que propone un mejor uso de las infraestructuras científicas de nanocaracterización y nanofabricación, y una mejor explotación de sus capacidades en microscopias avanzadas, optimizando sus recursos e integrando la región en el Espacio Europeo de Investigación, así como aproximando estas nuevas tecnologías al sector industrial para conseguir un mayor impacto de la innovación en la región SUDOE europea.
Un ejemplo de esa coordinación se traduce en acciones como el compartir infraestructuras. Así, en el marco del proyecto se ha creado una red de de instalaciones de nanofabricación. Se trata de una puesta en común de las necesidades y las capacidades de las instalaciones disponibles, con el fin de compartirlas, evitar solapamientos y facilitar el acceso a los investigadores que lo requieran.
La nanotecnología y la nanociencia son campos científicos que pueden convertirse en el motor de una nueva revolución tecnológica en muchos ámbitos. La posibilidad que ofrecen de construir aplicaciones extraordinariamente pequeñas -con tamaños que van de millonésimas de milímetro a unos pocos átomos- abre caminos inimaginables hace unos años y que rozan la ciencia ficción, tales como desarrollar sensores capaces de pesar una sola molécula, mini-robots que puedan interaccionar con el organismo humano, o dispositivos electrónicos miniaturizados que dispongan de memorias de millones de gigabits.